martes, 1 de abril de 2014

COMPROMISO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
COMPROMISOS ENTRE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTE.
CICLO ACADÈMICO: ABRIL – AGOSTO 2014.
Consciente de nuestra responsabilidad y para una mejor convivencia estudiantil llegamos a los siguientes compromisos en la Asignatura de Problemas del Mundo Contemporáneo.
SON DEBERES:
-        Asistir puntualmente a las clases y a los diversos actos cívicos, culturales, deportivos y sociales organizados por la universidad.
-    Guardar la debida consideración y respeto a  las autoridades, docentes y compañeros dentro y fuera de la institución
-        Observar en todos los actos dentro y fuera de la institución un comportamiento correcto.
-        Velar por el prestigio y buen nombre de la Universidad.
-        Precautelar la salud, la dignidad personal y el prestigio de la institución dentro y fuera de ella.
-        Cuidar la buena presentación en el vestido e higiene personal.
-        Contribuir a la buena conservación del edificio, muebles, equipos y otros bienes.
-        Los estudiantes deben propender a tener un rendimiento académico aceptable o excelente
DERECHOS:
-        Recibir una educación integral, acorde con sus aptitudes y aspiraciones.
-        Desenvolverse en un ambiente de comprensión, seguridad y tranquilidad.
-        Ser respetados en su dignidad e integridad.
-        Ser evaluados en forma justa considerando su trabajo y esfuerzo.
-        Ser tratados sin discriminación de ninguna naturaleza
-        Tener un receso de 15 ´en las horas de clase.
ESTÁ PROHIBIDO:
-    Promover o participar en actos indisciplinaros que alteren la vida normal del curso, la universidad o de la comunidad.
-        No deben abandonar las aulas, estando laborando sin previa autorización del docente
-        Entrar máximo pasado los 10 minutos acordados para su ingreso, caso contrario entraran a la segunda hora.
-        Fomentar la división del curso.
-        Tomar las cosas ajenas como: dinero, útiles escolares, calculadora y otros.
-        Hacer tareas y deberes en el aula.
-        Utilización de celular en forma imprudente o de computador portátil sin fin educativo
-        Escribir en los baños, paredes pupitres y pasquines.
-        Agredir física y verbalmente a las personas dentro y fuera de la institución
-        Utilizar un vocabulario soez.
-        Consumir licor, cigarrillos u otras substancias dentro del aula.
Es nuestra responsabilidad hacer de este lugar de estudio superior, un sitio de aprendizajes y participativo entre toda la comunidad universitaria. Para constancia firman.

        -------------------------------------------                                                          -------------------------------------------

Docente Universitario                                                   Estudiante: …………………………….. …… Fecha: Abril 2014.

SÍLABO

SÍLABO

1.     DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD ACADÉMICA:CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
CARRERA:COMUNICACIÓN SOCIAL
ASIGNATURA:
PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CÓDIGO:LCS 207
CRÉDITOS:3
EJE DE FORMACIÓN:CIENCIAS BÁSICAS
TOTAL HORAS SEMESTRE: 96

TOTAL HORAS SEMANALES:4.8
PRESENCIALES: 2
AUTÓNOMAS:2.8
PERÍODO: Abril- Agosto 2014.
CICLO: SEGUNDO “E”
DOCENTE: Francisco Ulloa Enríquez
CORREO ELECTRÓNICO:
francisco.ulloa@utc.edu.ec
PRE-REQUISITOS:No tiene.


2.     PLAN MICROCURRICULAR

a.     DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y SU CONTRIBUCIÓN PARA EL PERFIL PROFESIONAL:
Contribuye al conocimiento de la realidad actual del mundo, así como el papel que ha de jugar tanto las corrientes filosóficas, la tecnología y el ser humano en la solución de problemas de crisis que ahondan la preocupación mundial, su formación profesional le va a permitir avisorar causas, consecuencias y por ende estar pendiente de la realidad de su entorno.

b.     OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
Categorizar las diversas etapas de crisis o problemas mundiales, mediante un proceso analítico, para comprender la incidencia social, política y económica del país, que proponga soluciones para su contexto.

c.      RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
NIVEL
a
RDA 1: Relaciona la problemática actual con las contradicciones propias del capitalismo
B
b
RDA 2: Critica las diferentes manifestaciones de la globalización y su influencia en el Ecuador.
M
c
RDA 3: Evalúa las contradicciones ideológicas del mundo actual y su influencia en los asuntos socioeconómicos y políticos del Ecuador.
A

Nivel: (B=Básico; M=Medio; A=Alto)
d.     METODOLOGÍA:
                                              i.     Estrategias Metodológicas: Las siguientes estrategias van a ser consideradas en el desarrollo de la asignatura:

·       Metodología basada en el aprendizaje colaborativo
·       Metodología basada en la solución de problemas
·       Metodología basada en el estudio de casos
·       Metodología basada en proyectos
·       Metodología para el desarrollo del pensamiento
·       Metodología basada en la crítica

                                             ii.     Orientaciones Académicas

·       El estudiante deberá preparar los temas previa su asistencia a las sesiones de acuerdo a la asignación programada para cada sesión.
·       Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo electrónico.
·       El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.
·       La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase.

                                            iii.     Conducta y Comportamiento Ético

     Se exige puntualidad, no se permitirá  el ingreso de los estudiantes con retraso.
     La copia en las evaluaciones será sancionada de acuerdo a la normativa vigente, inclusive podría ser motivo de la pérdida automática del ciclo.
     Respeto en las relaciones docente-estudiante y estudiante – estudiante será exigido en todo momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las discusiones en clase.
     En los trabajos se deberá incluir las citas y referencias de los autores consultados.
     Si se detecta la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se asumirá complicidad de ellos y serán sancionados en el trabajo final.
     Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No se aceptarán solicitudes de postergación.

e.      CONTENIDOS
RDA
CONTENIDOS
HORAS
SISTEMA DE TAREAS






A)
UNIDAD 1:
EL CAPITALISMO Y SU CRISIS

1.1
Origen de los problemas del mundo contemporáneo
2

Lectura analítica de la temática.

 Elaboración de un cuadro comparativo.

Análisis teórico del contexto de la problemática..

Delimitación del trabajo teórico y planteamiento de objetivos.

Diagramas de causa efectos

Análisis bibliográfico

Planteamiento teórico de hipótesis

Identificación y operación de variables.

Diferenciar el tipo de investigación, cuadros comparativos.

Cuadros comparativos
de los métodos.

Elaboración de organizadores gráficos.

Elaboración de instrumentos

Cálculos de muestras

Ensayo, definiendo las características de los recursos.

Elaboración de cronograma


Esquema comparativo de las técnicas

Uso de notación de la bibliografía

Descripción teórica.
1.2
La crisis del capitalismo /desarrollo desigual de los países
2






B)
1.3 
La política hegemónica del imperialismo: EE:UU, Unión Europea, Tigres asiáticos.
2
1.4
Las contradiciones del mundo actual: guerras, invasiones, pobreza, salud, educación, medio ambiente, agua, narcotráfico, industria armamentista.

8
2
UNIDAD 2:
REALIDAD SOCIOECONÓMICA MUNDIAL






















C)




2.1
Paises pobre y países ricos. Burbuja inmobiliaria.

2
2.2
Niveles de pobreza. Consecuencias de la pobreza. Estadísticas.

2
2.3
Salud. Políticas estatales. La salud en los paises dependientes. Desnutrición.
2
2.4
Eduación. Analfabetismo. Inversión estatal. Deserción. Repitencia.
2
2.5
La contaminación mundial. Tipos y efectos. Paises más contaminadores.
2
2.6
La contaminación en el Ecuador
2
UNIDAD 3:
PROBLEMAS EN AMÉRICA LATINA

3.1
Desarrollo desigual de América Latina
2
3.2
Las perspectivas sociales, políticas y económicas de américa latina.
2
3.3
El desarrollismo en américa latina
2
3.5
 La gestión del estado
3
3.6
La situación social hoy
3

TOTAL HORAS
38


f.      EVALUACIÓN:

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

PUNTAJE
PRIMER PARCIAL
Talleres basados en el aprendizaje colaborativo
2
Trabajo de investigación con argumentación.
3
Pruebas
3
Trabajo autónomo.
2
TOTAL
10 puntos
SEGUNDO PARCIAL
Talleres basados en el aprendizaje colaborativo
2
Trabajo de investigación con argumentación.
3
Pruebas
3
Trabajo autónomo.
2
TOTAL
10 puntos
TERCER PARCIAL
Talleres basados en el aprendizaje colaborativo
2
Trabajo de investigación con argumentación.
3
Pruebas
3
Trabajo autónomo.
2
TOTAL
10 puntos

g.     RECURSOS:

·       Convencionales
·       Tecnológicos
·       Bibliográficos

h.     BIBLIOGRAFÍA
·       BÁSICA
·       Benavides Ordóñez, J. (2012). Los derechos humanos como norma y decisión: una lectura desde la filosofía política. Quito: Corte Constitucional.
·       Rosillo Martínez, A. (2012). La tradición hispanoamericana de derechos humanos. Quito: Corte Constitucional.
·       Sanín Restrepo, Ricardo. (2011). Teoría crítica constitucional: rescatando la democracia del liberalismo. Quito: Corte Constitucional para el período de transición.
·       Pisarello, G. (2011). Un largo termidor: historia y crítica del constitucionalismo antidemocrático. Ecuador: V&M.
·       Nieves, M. (2008). Dialéctica de la comunicación: dilemas culturales del capitalismo. México: Editorial Trillas.
·       Capdevila Batllés, J. (2004). ¿Se puede gobernar el mundo? Más allá de la globalización. Barcelona: Editorial Bosch.
·       Pérez Cepeda, A. (2004). Globalización, tráfico internacional ilícito de personas y derecho penal. España: Comares.
·       Rodas Chaves, G. (2000). La izquierda ecuatoriana. Ecuador: Editorial Abya-Yala.
·       RECOMENDADA

·       LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Nota: Las lecturas complementarias serán proporcionadas por el docente.




______________________________________
Firma del Docente