martes, 13 de mayo de 2014

TRABAJO AUTONOMO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DE PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CATEDRÁTICO: Francisco Ulloa Enríquez
SEGUNDO “E”
TAREA AUTÓNOMA

En base al trabajo presencial e investigación, resuelva el siguiente cuestionario; el mismo que deberá ser subido a su blog personal hasta el 15 de mayo del 2014.

El capitalismo:
1. ¿Qué es el capitalismo?
2. ¿Cuáles son las principales características del capitalismo?
4. ¿Cómo se pasó de una sociedad feudal al capitalismo?
5. ¿Qué papel juega el comercio en el capitalismo?
6. Explique la relación entre el capitalismo y la industria.
7. ¿Cuál fue el origen del capitalismo?
8. ¿Cuál es la base sustentadora del sistema capitalista?
9. ¿Quiénes son los principales teóricos del sistema capitalista?
10.¿Qué es la burguesía?.
11. ¿Qué es el proletariado?

Globalización:
1. ¿Qué es globalización?
2. ¿Cómo surge la globalización?
3. Señale tres desventajas de la globalización.
4. Señale tres beneficios de la globalización.
5. ¿Cuántos procesos tiene la globalización?
6. ¿Qué papel juega la tecnología en la globalización?
7. ¿Qué es la capacidad demográfica?
8. ¿Cuál es la relación de la densidad demográfica con el desarrollo?
9. ¿Qué se entiende por frontera desde el punto de vista geopolítico?
10. ¿Cuáles son las fronteras naturales?
11. ¿Cuáles son las fronteras artificiales?
12. ¿Qué se entiende por soberanía en la geopolítica?
13. ¿Cuál es la influencia geopolítica de los ríos?
14. ¿Cuál es la influencia de los mares en la vida humana?
15. Considerando el Derecho del Mar, ¿cuál es la importancia económica y política del mar?
16. ¿Qué se entiende por población?
17. ¿Cuál es la diferencia entre población y pueblo?
18. ¿Qué es el Poder?
19. ¿Cuál es la diferencia entre Poder y Autoridad?
20.  Desde la visión Geopolítica, qué interesa del Poder del Estado:
       a.- Que sea fuerte y que esta fortaleza se manifieste internamente.
       b.- Que sea grande y que esta grandeza no se manifieste internamente.
       d.- Ninguno .
21. ¿Cuál es la relación entre poder y legitimidad?
22. La política exterior de un Estado, en base a qué se define:
      a.- Al interés nacional.
      b.- Al interés social.
      c.- Al interés nacional y social.
      d.- Ninguno .
23. ¿Cuáles son las instituciones públicas llamadas a jugar un papel de primer orden en el desarrollo del poder externo del Estado?
       a.- La diplomacia y las Fuerzas Armadas.
       b.- La diplomacia y la Policía.
       c.- La diplomacia y la población.
       d.- Ninguno
24. Qué aspectos constituyen el meollo de la seguridad nacional en la
Geopolítica del Estado:
       a.- La protección y ampliación de los intereses nacionales.
       b.- La protección del individuo y la ampliación de derechos.
       c.- La ampliación del territorio.
25.  La seguridad, cómo se la ha entendido tradicionalmente, qué aspectos de la vida nacional engloba:
       a.-  La supervivencia colectiva, independencia e integridad territorial, preservación de los valores materiales, morales y culturales que identifican a la Nación.
       b.-  La vivencia del pueblo, preservación de los valores económicos y culturales que identifican a la Nación.
       c.-  Ambos.
       d.-  Ninguno
26.  En qué época, en América Latina, se aplicó la doctrina de la seguridad nacional:
       a.- Durante gran parte de la Guerra Fría.
       b.- Durante la segunda guerra mundial.
       c.- En la colonia.
       d.- Ninguno.
27.  ¿Cuál es el pretexto que emplean las grandes potencias para no desarmarse?
28. Qué territorios comprende el "Conosur" de Sud América:
         a.-  Chile, Argentina. Paraguay y Uruguay en su totalidad o en su mayor parte, y Bolivia y Brasil en menor extensión.
         b.-  Argentina. Paraguay y Uruguay.
         c.- Chile y Argentina.
         d.- Ninguno.
29.  Quiénes conformaron el MERCOSUR:
        a.- Brasil, Argentina y Uruguay.
        b.- Brasil y Argentina
        c.- Brasil, Argentina y Chile
        d.- Ninguno
30.- De acuerdo al análisis geopolítico del Ecuador y su historia, la pérdida de extensos territorios como efecto de las guerras con nuestros vecinos, así́ como la pérdida, mediante la diplomacia de grandes extensiones de territorio, qué nos demuestra:
       a.- Demuestra la incapacidad histórica de la oligarquía tanto en el campo militar como en el campo diplomático.
       b.- Demuestra la capacidad bélica de nuestro país.
       c.- No demuestra nada.
       c.- Ninguno
31.- ¿Con qué países tiene límites internacionales el Ecuador?


Imperialismo:
1. ¿Cuáles son las características del imperialismo?
2. ¿Las transnacionales responden a parámetros de corte imperialista?
3. ¿Qué es la plutocracia?
4. ¿Qué son los monopolios?

5. ¿Qué son los oligopolios?

No hay comentarios:

Publicar un comentario